Hacer un comentario

La Nueva Economía aplicada en los Bosques Nativos

21 Julio 2011

Sólo con consumidores y empresas que prefieran los bienes y servicios certificados, gobiernos que regulen y que aseguren el cumplimiento de las leyes, sociedades que colaboren en el control y productores que cuiden, seremos capaces dar a luz esta nueva economía en los bosques nativos.

Fundación Avina >
authenticated user Corresponsal Corresponsal Aliado

No cabe duda que estamos viviendo un fascinante cambio de época. El crecimiento económico de los países emergentes, liderados por China, está logrando que una cantidad inusitada de población acceda a consumos básicos y mejore su calidad de vida. América Latina está proveyendo materias primas, alimentos y energía, configurándose una gran oportunidad ética y económica, al mismo tiempo que surgen varias amenazas. Entre estas últimas, el cambio climático, la degradación y la deforestación van minando nuestra capacidad de aportar soluciones. Se hace evidente que una época nueva requiere también de una economía diferente.

Según los informes de la ONG Guyrá Paraguay, basados en imágenes satelitales, la tasa de deforestación sólo en el Gran Chaco Americano (Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil) alcanzó el año pasado alzas  de más de 1300 hectáreas diarias. Otros estudios, que combinan el uso de imágenes satelitales más precisas con el relevamiento directo en terreno, advierten que la tasa es aún mayor.

En la Ecorregión Valdiviana es  la degradación de los bosques lo que va socavando el futuro.  Es que la manera en que estamos expandiendo la frontera agropecuaria, explotando irracionalmente, uniformando los modos de producción nos lleva a la pérdida de biodiversidad, la profundización de la inequidad, la expulsión de las comunidades tradicionales de los bosques y un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, que llevará a China, a América Latina y al mundo entero a una situación de hambruna y migraciones sin precedentes.

Frente a este dilema aparente: “conservar para mitigar el cambio climático” o “producir para posibilitar el acceso a derechos básicos”, un grupo de organizaciones sociales y gubernamentales de Chile decidieron no optar. Demostraron que es posible producir conservando. A partir de una alianza multisectorial, crearon el Sistema Nacional de Certificación de Leña, con estándares de buen manejo del bosque, reducción de contaminantes, inclusión y distribución justa de los beneficios dentro de la cadena de valor. Por lo exitoso de esa experiencia, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, la Red Agroforestal Chaco Argentina y la Fundación AVINA nos interesamos en llevarlo también a Argentina y con el apoyo de la Comisión Europea consolidar una alianza binacional que profundice las arquitecturas necesarias para una  economía de los bosques nativos que sea verde, inclusiva y transparente.

Pero la voluntad de estas organizaciones no será suficiente. Sólo con consumidores y empresas que prefieran los bienes y servicios certificados, gobiernos que regulen y que aseguren el cumplimiento de las leyes, sociedades que colaboren en el control y productores que cuiden, seremos capaces dar a luz esta nueva economía en los bosques nativos.

 

Andrés Abecasis, Fundación AVINA

Miembro del Comité Directivo del Proyecto de Reducción de las Tasas de Deforestación y Degradación de los Bosques Nativos de Chile y Argentina.

Responder

El contenido de este campo se mantiene privado y no se mostrará públicamente.

Aqui podría estar su imagen. para registrarse, haga clic aquí.

CAPTCHA
Queremos saber si eres una persona y no un robot, por eso responde este siguiente formulario.