“Muñkupe Ülkantun” Publicación rescata un tesoro amenazado

24 Mayo 2011

Las antropólogas Natalia Caniguan y Francisca Villaroel lanzaron un notable trabajo en Libro y Audio, de rescate y difusión del üllkantun, canto tradicional mapuche, que actualiza los que sabíamos sobre el tema y prende algunas alertas. Descárgalo acá

Robinson Esparza >
authenticated user Corresponsal

La semana pasada ocurrió una conjunción de cosas singulares que no ocurren con frecuencia ni mucho menos juntas: investigadoras jóvenes, música mapuche, un público que muestra genuino interés por el tema y un auténtico relevamiento de los conocimientos locales llevados a un ámbito académico.

Las responsables de tan afortunada mezcla son Natalia Caniguan y Francisca  Villaroel, jóvenes, jovencísimas antropólogas que acaban de publicar, con el auspicio del Consejo de la Cultura y las Artes un trabajo singular en varios sentidos.

El pasado miércoles 18 de mayo en la Academia de Humanismo Cristiano lanzaron “Muñkupe Ülkantun” traducido libremente como “Que el canto llegue a todas partes” un valioso trabajo antropológico que consta de tres elementos sustantivos: La primera, una publicación que documenta, explorar el uso y la valor social y cultural del Üllkantun o canto tradicional mapuche en sus aspectos domésticos y ceremoniales.

Lo segundo, el trabajo además compila tanto en audio como en texto, una colección de üll interpretados in situ por varios üllkantufe y transcritos en Español y mapudungun bajo la regla del alfabeto unificado (otra gran y valiosa cosa, ceñirse a un grafemario en particular y no contribuir a la anarquía en la transcripción del mapudungun)

La publicación es valiosa de distintas maneras, desde luego por las autoras y su corta edad, lo que es muy salaudable debut, pero también por el importante trabajo de campo que realizaron en la zona del Budi en la comuna de Saavedra, Región de la Araucanía, el tuwün o zona originaria de Natalia Caniguan, una de las investigadoras que para este trabajo activó sus redes entre las mas de 90 comunidades mapuche Lafkenche de la zona. Así pudo en conjunto con Francisca Villarroel y con la asistencia de Rodrigo Quilodrán y Joel Maripil, desarrollar este trabajo en un espacio de mucha cercanía y casi intimidad con los ullkantufes que fueron consultados. Otra singularidad es que la música mapuche no es un motivo frecuente de investigación, de hecho la literatura sobre este particular, es mas bien escueta y con pocos autores nacionales.

En 2007 José Pérez de Arce, museólogo del Museo de Arte Precolombino publicó “Música Mapuche” , docto volumen desde su lanzamiento es referente en la materia, pero que es muy distinto de lo que hicieron Natalia y Francisca “Muñkupe Ülkantun” es un libro que tiene rigor académico pero claramente no busca generar una discusión “universitaria” sobre estos asuntos, sino mas bien generar una cercanía profunda con el tema, con ternura , educar y seducir, lo que probablemente refleja la cercanía que tuvieron las investigadoras con el objeto de su investigación.

El üll es un manera de expresar el  mapudungun y de difundirlo, y tenía un sentido pedagógico muy importante en la educación y enseñanza de la familias mapuche.” Señala Natalia Caniguan. “desde los retos (reprimendas) hasta las historia de la comunidad pueden ser expresadas en üll” afirma.

En la presentación del trabajo , Jose Bengoa destaca el tono de lamento permanente que se aprecia en la compilación de üll que presenta “Muñkupe  Ülkantun”, el que Bengoa percibe tanto en estados de ánimo de los ullkantufe hasta en las descripciones de la tierra y de los animales que la habitan: “se percibe una naturaleza vulnerada , distorsionada, rota” constata el historiador.

El libro y el CD fueron presentados tanto en la comuna de Saavedra como en Santiago, en sendas ceremonias, la primera mas social comunitaria y la segunda orientada a presentar la investigación en la comunidad académica. En Santiago, asistieron cerca de 100 personas que presenciaron las intervenciones de las investigadoras y de los académicos Luis Campos y José Bengoa que valoraron el trabajo.  

Al final de la presentación se realizó una sesión de üllkantun a cargo  de Joel Maripil, un carismático kimche (sabio) y üllkantufe (músico Mapuche) que colaboró con la investigación y que transportó a la audiencia con su versatilidad y gracia, a los ambientes a ratos solemnes otras veces juguetón del üllkantun, cantando y tocando instrumentos tradicionales en vivo.

El libro concluye  con la alarmante advertencia de que al igual que casi toda la cultura mapuche, el üll enfrenta una encrucijada en torno a su supervivencia, aun en la zona del Budi, enfrentado a la modernidad, a los cambios en los hábitos de trabajo, a la migración campo ciudad y especialmente al debilitamiento en el uso del mapudugun.

Con todo, el libro cierra con una brisa de esperanza “Algún día puede que pierda el ülkantun, pero depende de Ngenechen. Porque no faltará Ngenechen que tome un niño que sepa cantar, que sepa cantar en mapudungun… yo creo que el ülkantun nunca se va a perder”  una cita de Enrique Catrileo, üllkatufe de Isla Huapi.

Acá una galería con imágenes del lanzamiento 

Descarga la version digital del libro en este link.

Galería Imágenes

  • “Muñkupe Ülkantun” Publicación rescata un tesoro amenazado