[ENTREVISTA] #PensemosChile con Eduardo Ebensperger Orrego, gerente general de Banco de Chile: "Debemos cambiar el tono de la conversación y la forma de relacionarnos"

[ENTREVISTA] #PensemosChile con Eduardo Ebensperger Orrego, gerente general de Banco de Chile: "Debemos cambiar el tono de la conversación y la forma de relacionarnos"

19 Junio 2021
Respecto a la nueva Constitución, el gerente general del Banco de Chile expresa que "tenemos que terminar con algo que nos guste a todos y que también con alguna parte que nos disguste, porque todos vamos a tener que entregar algo en este proceso".
Mi Voz Chile >
authenticated user Corresponsal
#PensemosChile con Eduardo Ebensperger Orrego, gerente general de Banco de Chile

Hoy conversaremos con Eduardo Ebensperger Orrego, gerente general de Banco de Chile en "Pensemos Chile", programa busca contribuir a la visión de mediano plazo de nuestro país. Desde una perspectiva plural, queremos servir a la opinión pública, sobre todo regional, dando buenas coordenadas para entender el presente y proyectar los desafís cardinales del futuro.

Eduardo Ebensperger Orrego es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Licenciado en Ciencias Económicas y Administración. Es gerente general de Banco de Chile desde mayo de 2016 tras haber sido Gerente División Comercial entre 2014 y 2016 (luego de la fusión de Banca Comercial y Banca Mayorista, Grandes Empresas e Inmobiliaria -en esta última se desempeñó como gerente desde 2005-).

Ebensperger Orrego está inmerso en el mundo financiero desde 1989 cuando se incorporó al Banco de A. Edwards. Actualmente es miembro de los Directorios de Banchile Asesoría Financiera S.A., Banchile Securitizadora S.A., Banchile Administradora General de Fondos S.A., Socofín S.A.. y del Comité Ejecutivo de Banchile Corredores de Seguros Limitada.

"Pensemos Chile" es conducido por Constanza Téllez Román, quien es periodista, consultora, magister en comunicación estratégica y directora en Mi Voz.

PRESENTE Y FUTURO

- ¿Cómo piensas que está hoy Chile y cómo lo ves en los próximos 20-30 años?

"Cuando uno pregunta 20-30 años es muy difícil de prever. Yo te diría que es muy relevante lo que hagamos en los próximos 2 años, ya que eso va a pavimentar o agrietar, tenemos las 2 posibilidades, el futuro de nuestro país.

Yo creo que en esta coyuntura o punto de inflexión en que estamos partiendo por lo más relevante: la eventual nueva Constitución que tendremos que votar todos los chilenos y de forma obligatoria, la propuesta que hagan estas 155 personas que se eligieron y esperamos que nos representen. 17 millones de personas o más, somos los chilenos y de verdad que es una tarea monumental a 155 personas escribirla. Pero más monumental es el desafío de poder representar a los 17 millones.

Y no hay que olvidar que finalmente los que tienen que aprobar esto, somos cada uno de los que vivimos en nuestro querido país.

La solución de cómo va a ser y cómo la veamos de manera positiva va a ser de acuerdo con cómo la manejamos hoy día. Y cómo nos debemos manejar hoy día, a mi juicio, es cambiar el tono de la conversación. En esta coyuntura que tenemos hoy la solución va a ser de acuerdo a cómo nos manejamos hoy en día todos, y me incluyo; también las empresas, los políticos, el congreso, las autoridades y todos quienes formamos parte del país cambiando el tono de lo que estamos haciendo. Recoger todo lo que podriamos hacer mejor y poner foco en salud, educación, pensiones, que son básicamente las tareas en las que el estado puede homogeneizar y dar las mismas oportunidades a todos".

- Te quería preguntar por el tono de la conversación. ¿Cómo podemos mejorar esta convivencia a través del tono, a través de las conversaciones?

"Yo creo que si todos nos damos la posibilidad de ser un poquito más empáticos en entender la realidad del otro y no partir por la de uno, independiente de la situación y posición que tenga cada uno (de liderar una empresa -como es mi caso-, en los medios de comunicación -como es el tuyo-, o del mundo político, o en el mundo del Congreso o de las mismas autoridades) es tener un poquito más de flexibilidad y empatía en escuchar el otro lado.

Yo pienso que no tiene ningún sentido no reconocer las grandes cosas que hemos hecho y, tampoco tiene ningún sentido, no reconocer los problemas que tenemos hoy día. Y no significa pasar uno sobre el otro.

Nosotros, desde el punto de vista de la empresa, nos preocupamos de las regiones especialmente en situación de pandemia, más alla de Santiago. Hemos hablado con la gente y les hemos preguntado cuáles son sus necesidades y hemos tomado decisiones. El sistema financiero, este banco, yo creo es un lugar privilegiado para la gente que trabaja, pero obviamente, hay cosas que podían mejorar y cambiar y así lo hemos hecho".

- ¿Tú crees entonces que los liderazgos de nuestra elite han estado a la altura? Y, por otro lado, ¿cómo evalúas a los medios de comunicación y a las redes sociales?

"Creo que uno tiene que partir de la base que todos estamos al debe. Al estar viviendo esta coyuntura, cada uno tiene que reconocer que podríamos haberlo hecho mejor.

De ese punto de vista, los líderes en general, creo que (tanto) las elecciones, (como) lo que ha pasado en términos del levantamiento social y la violencia, de alguna manera, la hemos dejado hacer… Reconocer una realidad, pero tampoco hemos sido capaces de interpretar y tomar decisiones evidentes cuando uno vive en democracia y en una institucionalidad.

Por tanto, los líderes que han tenido que tomar decisiones, lo han hecho mal. Los líderes que estamos en el mundo empresarial, creo que también lo hemos hecho mal o tenemos clara evidencia de mejorar; y me incluyo, porque uno tiene que ser capaz de avanzar en mejorar lo que está haciendo y reconocer tambien que las realidades cambian..

Pero lo que está claro que arrogarse cualquier persona o cualquier líder que represente a la ciudadanía, cuando uno hace una encuesta y tiene un 2% de aprobación o un 4%, claramente, el problema es de uno y no de la ciudadanía, porque no se está interpretando lo que se quiere.

Creo que no hemos estado a la altura hasta ahora, pero eso a su vez determina, yo creo Constanza, una tremenda oportunidad, porque cambios muy pequeños en esta actitud transversal pueden efectivamente mejorar la vida a todos. Pero creo que esta competencia sin ningún tipo de objetivo final para el país, más que un objetivo individual de poder, de imponer algún pensamiento doctrinario o político, no nos va a llevar a ninguna parte. Tenemos que terminar con algo que nos guste a todos y que también con alguna parte que nos disguste, porque todos vamos a tener que entregar algo en este proceso.

Los medios, por su parte no pueden estar ajenos. La labor de los medios de informar adecuadamente, de educar, de argumentar también está al debe. Por eso tampoco nosotros hablamos mucho, porque creemos que muchas veces no cuentan con una editorial determinada o no incluyen todos los contextos necesarios, porque efectivamente lo que la prensa no puede hacer es desinformar".

APRENDIZAJES Y RESILIENCIA

- Eduardo, ¿ustedes como Banco qué han aprendido del proceso?

"Mira, voy a hablar primero a nivel de las empresas en general, como he conversado con otros colegas, CEO’s o gerentes generales de empresas y también lo que uno ve que han hecho.

Yo creo que hay 2 tremendos ámbitos:

Uno, es el reconocer que uno podría, puede hacer y debe hacer cosas del punto de vista económico o del beneficio mejores a lo que estaba haciendo.

Pero lo más relevante a mi juicio, es entender y reafirmar es que –y esto no es una imposición para el resto- estamos juntos en esto, en la creación de valor de la empresa, de la creación de valor para compartir los beneficios. Sin embargo, eso requiere y obliga a todos a tener un reconocimiento de la dignidad de cada persona, de cada trabajador.

Hay que respetar a los trabajadores en todo ámbito. Más allá de que si obviamente falta a su labor o responsabilidades puede tener una sanción asociada, hay que poner a la altura la dignidad de las personas".

- Eduardo, ¿en qué situación se encuentra el sistema financiero?, ¿cómo proyectas el escenario a corto plazo dada la coyuntura?

"Creo que el sistema financiero en Chile hoy día es un sistema muy sólido producto de su historia. Uno se remonta al año 82’, donde los bancos estuvieron quebrados (los dueños de esos bancos los perdieron) y hubo un proyecto de capitalismo popular que salvó finalmente, al sistema financiero y se pagaron las deudas subordinadas, etc. Eso generó un sistema financiero extremadamente regulado que le ha permitido tener hoy día una situación absolutamente sólida después de los años y ser un sistema reconocido en Latinoamérica como el mejor, te diría.

Somos un país chiquitito, pero en el extranjero nos reconocen y nos abren todas las puertas. El prestigio de nuestra banca se ha ganado por la responsabilidad, la solidez y los productos y servicios que entregamos. Comparativamente, en el país hoy se pueden otorgar créditos hipotecarios a largo plazo, lo que en los últimos más de 20 años ha permitido a 7 millones de chilenos obtener su casa propia. Prácticamente un crédito hipotecario en Latinoamérica es imposible de obtener y, a largo plazo, menos aún.

Yo siempre explico que los bancos no somos otra cosa que una caja de resonancia de la economía: si a la economía le va bien, los bancos potencian esa buena situación de la economía, en créditos, ahorros, inversiones y, por tanto, se multiplica.

Se ha avanzado muchos en bancarización y destaco la labor inicialmente del Banco Estado que comenzó con su Cuenta RUT; y hoy el sistema financiero privado tiene alternativas de bancarizacion para gran parte de la población.

Pero volviendo al centro de tu pregunta, la resiliencia hasta ahora del sistema financiero y del país es muy buena, producto de la economía y del crecimiento que tuvimos en los últimos años.

Pero esto no es eterno. O sea, con la cantidad de cosas que estamos haciendo hoy día, si no logramos ponerle un equilibrio tanto al gasto fiscal, tanto a cómo se respeta las instituciones (AFP, Isapres, Compañías de Seguros), tenemos un riesgo importante que no estamos apreciando.

DESCENTRALIZACIÓN

- ¿Cuál es tu perspectiva en torno a la descentralización?, ¿cuáles son las iniciativas que ustedes como Banco han desarrollado para aportar en este sentido?

"Para que la descentralización sea real tiene que entregar atribuciones, tiene que entregarle recursos a las regiones para que tomen sus propias decisiones, que sepan dónde invertir o dónde gastar; y también se les retribuyan a las regiones de lo que producen de alguna manera.

Yo creo que esto no pasa de tener sub-países ni subconjunto de países independientes, porque nosotros no somos un país federado, pero sí tiene que haber alguna consistencia de cómo entregamos esas atribuciones y recursos".

- ¿Cuáles serían los 3 acuerdos cardinales que crees tú deberíamos tener como sociedad?

"Yo creo que las 3 cosas que uno podría enumerar y que nos van a hacer tomar buenas decisiones son:

La primera es cambiar la forma de relacionarnos

Dicho eso, se necesita un mínimo común de respeto hacia las autoridades e instituciones como segundo aspecto.

Y ese respeto común nos permitiría efectivamente, como tercer punto, que todo el mundo se involucrará".