Ex ministra Barría: “La entrega de servicios por concesionarias de salud es privatización”

Ex ministra Barría: “La entrega de servicios por concesionarias de salud es privatización”

09 Septiembre 2014
La ex ministra de Salud se refirió a la discusión sobre la pertinencia de aplicar el modelo de concesiones al sistema de salud pública.
Radio U. de Chile >
authenticated user

La discusión sobre reformas estructurales ha estado presente desde hace meses en el debate del país. La salud no queda fuera de esas voces que exigen replantear el actual modelo y trabajar en pos de entregar a la ciudadanía un servicio que permita atender sus necesidades. Debates políticos, discusiones sobre lo público y privado, sistema de concesiones y demandas laborales son solo algunos de los temas que ocupan la agenda nacional en torno a la salud chilena.

En conversación con Radio Universidad de Chile, la ex ministra del ramo, María Soledad Barría, se refirió a la discusión sobre la pertinencia de aplicar el modelo de concesiones al sistema de salud pública. Además, a las modificaciones al sistema de Isapres, de las labores trabajadas en la comisión especial en la que participa y cuyas propuestas servirán para que el Gobierno elabore el proyecto de ley para introducir cambios en salud previsional.

A nivel político, el tema sanitario quedó -en un comienzo- relegado por las reformas Tributarias y Educacional, principalmente, pero indicadores posteriores hicieron cobrar fuerza al debate en salud. Por ejemplo, la discusión sobre el nivel de cumplimiento de las promesas de infraestructura hecho por el gobierno anterior; movilizaciones de los trabajadores del Hospital El Salvador y el intercambio de opiniones respecto de la conveniencia de la figura de las concesiones en la construcción de hospitales; además del actual desempeño de las actuales autoridades en Salud y le cumplimiento de las tareas encomendadas.

Al interior de la Nueva Mayoría ¿Existe una disputa entre la Democracia Cristiana y el PPD o hay una mirada más de fondo de diferencia sobre cómo conducir el ministerio de Salud?

Yo creo que no existe ninguna disputa en realidad, creo que se ha hecho todo un “barullo” a propósito de los dichos de la doctora Jeanette Vega, directora del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) en cuanto a que una reforma profunda de la salud debiera considerar un sistema único de salud, pero planteado a largo plazo, versus la visión que tiene la ministra de Salud, Helia Molina, que es acotar al corto plazo sobre lo que se debe hacer en este gobierno, y eso es una reforma al sistema de las Isapres

Se ha querido poner en pugna dos visiones que no son para nada antagónicas, sino exactamente lo mismo que nosotros estamos haciendo en la Comisión de la Reforma que encargó la Presidenta Michelle Bachelet. Se nos encargó una modificación legal a las Isapres, pero que diera cuenta de las consecuencias posibles en todo el sistema por lo que nosotros partimos de cuál va a ser el Horizonte sobre el cual trabajar para que justamente las reformas de corto plazo fueran alineadas con lo que se quiere a largo plazo. Yo no creo, mirando desde afuera y conociendo a las ‘actrices´, para nada que haya una disputa, ni una puesta de visiones diferentes. Se aprovechó de que la ministra estuvo enferma, por lo tanto, no pudo salir en aquel momento.

La población tiene una queja generalizada respecto de cómo funcionan las Isapres en Chile y al parecer cierto sector social reclama un ritmo más rápido para implementar los cambio en comparación al ritmo que plantea la ministra de Salud para avanzar en esa dirección. ¿Cuál es su opinión?

Yo no lo veo así, nosotros estamos a punto de terminar, como Comisión de Salud, la propuesta que le vamos a entregar al Gobierno, desde donde las autoridades tomarán los aspectos que le parecen indispensables para hacer un proyecto de ley. Entiendo que la idea es enviar las propuestas antes de fin de año para modificar el sistema de Isapres, donde cotiza el 15% más rico de la población y con menos riesgos de salud.

Sin embargo, hay una serie de hechos que cuestionan el sistema porque no se ajusta a lo que es hoy la Seguridad Social, que significa poner en común recursos, donde todos colocan un porcentaje de sus ingresos (7%) y poder tener esos recursos cuando se requieren y que cada uno de quienes aportan puedan tener solidariamente una respuesta según sus necesidades, y ese principio básico de la Seguridad Social hoy no se cumple en las Isapres.

Lo que está planteado es hacer reformas que inicien un proceso. Una cosa es la solidaridad al interior del sistema de Isapres y otra cosa es la solidaridad como país. El 80% de las personas con menos recursos y con más necesidades de salud está hoy en Fonasa. Tenemos que buscar un mecanismo hacia el futuro, no en lo inmediato, que efectivamente signifique una mejora completa del sistema.

Yo creo que es ineludible tomar las modificaciones que habrá que hacer en la Ley de Isapres, pero también entiendo que el Gobierno tiene una sustantiva mejora propuesta para el sistema público de salud. Ninguno de estos cambios es posible si es que no se va mejorando la salud del 80% de la población, donde hay un plan muy ambicioso de inversiones por parte del sistema público en hospitales y en consultorios, un ambiciosos plan en el reclutamiento de médicos, que es uno de los problemas centrales que tiene la atención del 80% de la población.

Otra discusión que se ha dado dentro de la Nueva Mayoría y que fue instalado por el ex Presidente Ricardo Lagos, quien planteaba un principio general aplicable a cualquier política pública, que dice que lo que se puede “concesionar se debe concesionar” porque eso le permite al Estado ahorrar recursos para invertirlo en otros ámbitos. ¿Es lo mismo que esa concesión se produce en Salud o en Obras Públicas y si en el caso específico de la Salud es correcto este principio según el cual el Estado se ahorraría dinero concesionando?

Creo que el ex Presidente Lagos puede tener razón en materia de Obras Públicas, pero creo que el caso de Salud es absoluta y diametralmente distinto, no solo en Chile, sino en todos los países del mundo. La concesión de hospitales no es solamente la construcción, sino que muchas veces las concesionarias -y de hecho así cambió el sistema en el anterior Gobierno- para entregar funciones más allá de la exclusiva construcción, más allá de la operación de algunas cosas básicas como se había iniciado el sistema en Chile, es decir, la entrega de servicios por parte de las concesionarias, en la práctica, es una privatización de los establecimientos hospitalarios. Yo quiero decir que esto sale mucho más caro que operarlo directamente como Estado.

Aquí no es el Estado el que va a construir directamente, de todas maneras se va a licitar y los privados van a ejecutar las construcciones, pero será el Estado directamente el que va a ir determinando los ritmos y luego se entrega la obra y se empieza a operar directamente.

En una concesión eso no es así, la obra queda por veinte años en manos del privado y es propiedad del privado durante esos veinte años. Si hay que cambiar un enchufe, sale mucho más caro como bien lo ha señalado la ministra, porque eso es propiedad de otro. En materia de hospitales, por lo menos en Chile se ha visto que en la construcción de los dos hospitales -El Hospital de Maipú y el Hospital de La Florida- en los cuales se probó este sistema, no salió más rápido como se dijo que iba a salir y, tampoco, ha salido más barato que operarlos directamente.

Cuando el país tiene recursos para poder invertir en infraestructura creo que es una mucho mejor opción, que concesionar, que es en la práctica ir entregando a privados funciones que yo creo que está bien que las asuma el Estado.